“Autobiografía y sentido en el mundo poético de Gloria Fuertes” Letras Femeninas. Vol. XXV. Asociación de Literatura Hispánica.
Universidad de Nebraska, 1999. pp. 156-172.
“Crítica y poética en Gloria Fuertes. Intertextualidades culturales de una poética contestataria”. Monteagudo. Rev. de Literatura Español, Iberoamericana y Teoría de la Literatura, 5 (2000): 143-157.
“La poesía de Gloria Fuertes. Temas y contextos”. Introducción a Cómo atar los bigotes del tigre.
Madrid: Torremozas (2002): 9-30
“Gloria Fuertes. Del amor prohibido a la marginalidad”. Romance Quaterly, 49 (2002): 228-240.
Gloria Fuertes. Leer, 1999, n 7, p. 59-61.
Fuertes, Gloria. Aconsejo beber hilo (diario de una loca. Rilce, 20, e (2004): 277-279.
“Gloria Fuertes: Poet of Social Consciousness”.
Letras Femeninas, 4.1. 1978. pp. 29-38.
“El maravilloso retablo popular de Gloria Fuertes”.
Mester, 9.1. 1980, pp. 21-33.
“Tres calillas en la posmodernidad y la poesía española de posguerra”. Siglo XXI, 12 (1994): 69-85.
“La voz inconfundible de Gloria Fuertes 1918-1988: poesía temprana”. Hispania, 83 (mayo, 2000): 210-221.
El amor por lo (par)odiado: La poesía de Gloria Fuertes y Angel González.
Madrid: Pliegos, 1997.
El amor por lo (par)odiado: La poesía de Gloria Fuertes y Angel González. Hispanofilia, 129 (mayo, 2000): 139-141.
“Die Kröte und der Frosch”. Gloria Fuertes. Es war einmal ein Zweihorn. Saverlander Verkg. Düsseldorf (2004): 59.
“Gloria Fuertes: que estás en la tierra”. Ínsula, 203.
Madrid: 1963, p. 5.
“Gloria Fuertes, una vida en versos”. Zurgai, diciembre, Bilbao: 1999, p. 40-42
“Gloria Fuertes. Poeta de guardia”.
Ínsula, 1969
“La poesía de Gloria Fuertes”.
Ínsula, 269. Madrid: nov., 1969.
“Humor y ternura en la poesía de Gloria Fuertes”. Poesía española contemporánea: las generaciones de posguerra.
Madrid: Guadarrama, 1974. pp. 174-180.
Vida y poesía de Gloria Fuertes.
Madrid: Ediciones Torremozas, 1991.
“Gloria Fuertes frente a la crítica”.
ALEC, 18. 1993. pp. 89-112.
La poesía de Gloria Fuertes: el resurgimiento del modo femenino. Diss. U. of Kentucky, 1989.
Ann Arbor: UMI, 1989.
“Hambre y poesía: una breve biografía de Gloria Fuertes”.
ALEC, 18. 1993. pp. 323-344.
“Gloria Fuertes para los más pequeños. Una experiencia de aula de incitación a la lectura”. Lazarillo (2001), 5: 76-80.
“Versos que saben a Gloria”. CEPLI, D. L. 1999, 19 p. il col.
“Gloria Fuertes: Intertextuality and reversal of read expectations”.
En Taller Literario, Vol. I, nº 2. 1980.
“Gloria Fuertes eternamente humana”.
Meridian, 36 3T (2002), Instituto andaluz de la mujer: 13-18.
Charla con Gloria Fuertes.
Alacena, Madrid: 1998. n30, p. 38-40.
“Gloria Fuertes: sola en la sala”.
La Estafeta Literaria,515. Madrid: Mayo, 1973.
“Un artificio fónico recurrente en la lengua poética de Gloria Fuertes: la paronomasia”.
Revista de literatura, 48. 1986: pp. 407-431.
La lengua poética de Gloria Fuertes.
Madrid: Ed. Universidad Complutense, 1988.
“Texto paremiológico y discurso poético (el ejemplo de Gloria Fuertes)”.
Paremia, 1, 1993: pp. 43-53.
“El juego de palabras en la poesía de Gloria Fuertes”.
Madrid (2003).
“La búsqueda de una identidad literaria. Un siglo de poesía escrita por mujeres”.
Conferencias (2004):117-125.
Poesía y vida en Gloria Fuertes.
Tesis doctoral inédita. Madrid: 1975.
“Prólogo” de Historia de gloria.
Madrid: Cátedra, 1980.
“Gloria Fuertes. Off the Map: Selected Poems by Gloria Fuertes”.
Middletown, Wesleyan UP, 1984.
“Gloria Fuertes, obras incompletas”.
La Estafeta Literaria, 582. Madrid: dic. 1979.
“Oral Texts: The Play of Orality and Literacy in the Poetry of Gloria Fuertes”.
Siglo XX, 5 1-2 (1987-1988) 11-16.
“The Letter-Poems of Gloria Fuertes”.
Letras Femeninas, 10, 1 (1974-1984): 33-38.
“Used Poetry: The Trans-parent Language of Gloria Fuertes and Angel González” In “Metaliterature and Recent Spanish Literature” Margaret H. Persin, Andrew P. Debicki, Nancy Mandlove y Robert Spires, 301-306.
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 7.2 (1983): 297-309.
“Gloria Fuertes o el corazón por entregas”.
El libro español, Madrid: 1976, 225, p. 349-351.
“Trayectoria poética de Gloria Fuertes”.
Tesis doctoral. Univ. of Maryland, 1993.
“Carta a Coleta la poeta”.
Padres y maestros, La Coruña: 1999, 242, p. 16-18.
“Gloria Fuertes”. Dictionary of Literary Biography.
Ed. Michael L. Perna. Vol. 108. Ser. 1. Detroit, London: A Bruccoli Clark Layman Book, Gale Research Inc. 1991: 125-153.
“Ridruejo, Gloria Fuertes, Félix Grande”.
Ínsula, 235. Madrid: junio, 1966. p.5.
“Gloria Fuertes”.
Ínsula, 288. 1970, p. 7.
“Sola en la Sala”.
Ínsula, 324 (1973), p. 6.
“El lenguaje poético de Gloria Fuertes”.
Tesis doctoral. Barcelona, 1986.
“Unas palabras sobre Gloria Fuertes”.
Educación y Biblioteca. Madrid: 1999, nº 98, p. 35-37.
“La palabra convertida de Gloria Fuertes”.
Letras Femeninas, 13, 1-2, 1987: 1-11.
“Encuentro con Gloria Fuertes”.
Ínsula, 270. Madrid: mayo, 1969. p. 3.
“Un viaje a través de la poesía en educación infantil: de Lorca a Gloria”.
Peonza, Santander: 2000, nº 52, p. 19-23.
“Yo que de los fuertes vengo. La estrategia del débil en la poesía de Gloria Fuertes”. Univ. Illes Balears: 2001. Ponencia en el Congreso Textos de mujer.
“El linaje de Eva. Tres escritoras de postguerra”.
Madrid: 2003. Sial.
“La poesía de Gloria Fuertes o el ingenioso distanciamiento de sí misma”. Literatura Femenina Contemporánea.
VII Simposio Internacional. Instituto Literario y Cultural e Hispánico. Dic. 1991.pp.69-78.
“De la escuela a Gloria. Primeras noticias”. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona:1999, nº 160, p. 22-25.
“Gloria Fuertes and (Her) Feminist Reader”.
Revista Interamericana, 12 (spring 1982): 125-132.
“Humor as Semiosis in the Poetry of Gloria Fuertes”. Recent Spanish Poetry and the Role of the Reader.
Lewisburg: Bucknell, UP, 1981.
“La otra mirada de Gloria Fuertes: Ekfrasis y poesía”.
Letras Femeninas, XXIX, 2 (Invierno, 2003): 85-97.
“Gloria Fuertes”.
Platero, Oviedo: 2003, p. 15-28.
“The Comic Spirit in the Poetry of Gloria Fuertes”.
Perspectives in Contemporary Literatura, 7, 1981, 88-97.
“Gloria Fuertes”.
Lazarillo, Madrid: 2000, nº 8, p. 42-52.
“Vida y obras de Gloria Fuertes”.
Milán, Dott., Bonzi, Lidia, 1979-80.
“Carta a Gloria Fuertes”.
Platero, Oviedo: 2000, nº 117, p. 3-17.
“La poesía de Gloria Fuertes”.
Tesis doctoral. Argentina, 1982.
“Carnival: Death and Renewal in the Poetry of Gloria Fuertes”.
Modern Language Notes, 104, 2, 1989, pp. 370-392.
“Gloria Fuertes and the Poetics of Solitude”.
Anales de la literatura española contemporánea, 12-3, 1987: 311-326.
“Gloria Fuertes: Room of Her Own”,
Letras Femeninas, 7, 1-2, 1990, pp. 85-99.
“The Poetry of Gloria Fuertes: Textuality and Sexuality”.
Siglo XX / 20th Century, 7, 1-2, 1989-90, pp. 19-23.
“Weaving the World: The Poetry of Gloria Fuertes”.
Hispania, 72, 1989, pp. 247-255.
“Fuertes, Gloria. Obras incompletas”.
Rev. de Estudios Hispánicos: 1978, p. 217-221.
“Gloria Fuertes en el recuerdo”.
Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Ciencias. Madrid: 1999, nº 104, p. 9-11.
“Adiós a Gloria Fuertes. Primeras noticias”. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: 1999, nº 159, p. 62-63.
“Poesía, música y teatro en la obra de Gloria Fuertes”. Primeras noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: 2004, nº 206, p. 19-22.
“La vida cotidiana como signo antropológico en la poesía de Gloria Fuertes”.Univ. de Indiana.
“De la danza macabra al humor: nueva imagen de la muerte en la poesía de Gloria Fuertes”.Univ. de Indiana.
“Gloria Fuertes, poeta para todo (y de guardia)”.
Estafeta Literaria, 580. Madrid: enero 1976.
“Gloria Fuertes, al principio”. Dáctilo, 1. Univ. de Murcia. Aula de poesía.
“Prólogo” a Antología Poética, 1950-1969.
Barcelona: Plaza & Janés, 1975.